El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) ha concluido que existe “suficiente evidencia” para considerar a la dexametasona como una “alternativa eficaz” en el tratamiento del Covid-19 en adultos y adolescentes mayores de 12 años con neumonía que requiere oxígeno.
Este grupo de investigadores está formado por expertos de las autoridades competentes de los diferentes Estados miembro de la UE, entre ellos la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). Estos expertos explican en un comunicado que la dexametasona es un corticosteroide que se ha estado utilizando para el tratamiento de pacientes con Covid-19 en el contexto de la práctica clínica habitual y en ensayos clínicos para poder obtener “evidencia fiable” de su eficacia contra el SARS-CoV-2.
El porcentaje de pacientes que fallecen se reduce “de forma significativa” al usar dexametasona
La Aemps viene evaluando los datos de eficacia y seguridad procedentes del estudio ‘Recovery’ desde el 24 de julio de 2020. Los datos publicados de este estudio muestran que el número de fallecimientos entre los pacientes que recibían la atención clínica habitual y aquellos que recibieron dexametasona, el porcentaje de pacientes que fallecen se reduce “de forma significativa debido a su uso”.
Administración y comercialización
El citado estudio y sus resultados se apoyan en un análisis hecho por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con los datos globales procedentes de siete ensayos clínicos publicados donde se analizaba el papel de los corticoides en el abordaje de la Covid-19. El CHMP ha concluido así que, para el tratamiento de pacientes con Covid-19, la dexametasona puede administrarse por vía oral o administrarse en forma de inyección o infusión (goteo) por vía intravenosa.
En todos los casos de administración, la dosis recomendada en adultos y adolescentes es de seis miligramos una vez al día durante un máximo de 10 días. Por su parte, los titulares de comercialización de dexametasona podrán solicitar la inclusión de toda la información relativa al uso frente a la Covid-19 enviando una solicitud a las agencias reguladoras nacionales, según informa 20 Minutos.
