En marzo de 2009, Wall Street tocaba fondo. La mayor Bolsa de valores del mundo caía y, con ella, todas las demás. Sin embargo, fue el momento en el que también comenzó a recuperarse. Y lo hizo con un crecimiento inaudito, el mayor de toda su historia y que, casi una década después, aún dura. Y 5 son las razones que lo explican.
Atrás quedó la burbuja inmobiliaria, el pánico financiero y la crisis global. Los inversores celebran ahora las espectaculares ganancias de Wall Street. Un crecimiento histórico que se debe a las ganancias empresariales, el crecimiento en sí de la economía, las tasas bajas de interés el llamado ‘efecto Trump’ y el salto de las tecnológica.
Las razones, una a una
1. Ganancias empresariales. En EEUU ya se habla de un ‘boom’ de ganancias empresariales. Los ingresos netos de las compañías de la Bolsa han alcanzado su mejor dato de la última década. Muchos superaban el 10% en el trimestre. Y esos ingresos son el motor que impulsa el precio de las acciones.
2. Crecimiento de la economía. El Gobierno estadounidense y la Reserva Federal pusieron en circulación billones de dólares para impulsar la recuperación. Y rescataron bancos y firmas automotrices comprando activos en problemas. A la vez, mientras volvía el empleo, se recuperaba el consumo, principal motor de su economía. Lo que hizo que se registrara un rendimiento rápido.
3. Tasas bajas de interés. Esta década de crecimiento histórico ha sido posible también gracias a las tasas bajas de interés y la baja inflación. La Reserva Federal y los bancos centrales han estado inyectando liquidez al sistema para sostener esta recuperación. Así, permitían que los inversores asumieran más riesgos al comprar activos.
4. ‘Efecto Trump’. El recorte de los impuestos a las empresas ha incrementado las ganancias corporativas. Y, por tanto, ha repercutido en el alza de Wall Street. Aunque, esta medida no deja de preocupar por el alto nivel de endeudamiento al que está sometida la economía americana.
5. Salto de las tecnológicas. El crecimiento de las llamadas ‘FAANGS’ (Facebook, Amazon, Apple, Netflix y Google) ha impulsado también el valor de la Bolsa neoyorkina. De hecho, este mes de agosto, Apple ha sido la primera empresa del mundo en alcanzar un valor de un billón de dólares.