Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

Las alteraciones emocionales en el postparto afectan a muchas mujeres pese a ser transitorias

Los antecedentes psiquiátricos previos aumentan la incidencia de estos trastornos en un 10-24%

Una de cada cuatro mujeres puede sufrir alteraciones emocionales durante el proceso de ser madre. Estos cambios suelen ser transitorios, pero afectan a muchas mujeres en las primeras semanas después del parto. Por lo general, impiden que la mujer goce de su maternidad.

Así lo explica la psicóloga de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, Elena Iracheta. “Los antecedentes psiquiátricos previos de la mujer aumentan la incidencia de estos trastornos en un 10-24% y si han sido diagnosticadas de depresión durante el embarazo aún sube más la incidencia (35%)”.

Pero también existen los factores sociodemográficos, subraya Elena Iracheta, edad muy temprana o edad tardía, factores de infertilidad previos al embarazo, historia de abortos múltiples, etc.

Según la Doctora Isabel Rodríguez-Piñero, médico especialista en ginecología y obstetricia de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, los cambios bioquímicos, sociales y psicológicos hacen que las mujeres tengan esas alteraciones emocionales en el posparto.

Para la ginecóloga del Ruber Internacional, los trastornos emocionales más frecuentes en el puerperio son la depresión posparto leve, también llamada Maternity Blues, síndrome normalmente transitorio que pueden presentarse entre el 20 y el 80% de las madres y suele ocurrir 2-4 días después del parto. “Sus síntomas es el insomnio, la ansiedad, irritabilidad, cambios en el apetito…”.

“La depresión mayor post parto, es otro de los trastornos frecuentes, que se inicia 2- 3 semanas después del parto. Los síntomas son la depresión melancólica, fuertes sentimientos de culpa, incapacidad de cuidar al bebé, sentimientos ambivalentes de amor-odio hacia el bebé, pereza, pérdida de memoria, angustia intensa, pánico, taquicardia, problemas de sueño, tristeza extrema, entre otros”, describe la psicóloga Elena Iracheta.

Y el tercer trastorno emocional que precisa una actuación médica inmediata es la psicosis posparto. De acuerdo a la doctora Isabel Rodríguez-Piñero este trastorno agudo y grave ocurre muy poco, 1 o 2 casos de cada 1.000 nacimientos. “Aparece de forma brusca entre el tercer y noveno día, pero también puede aparecer más adelante, sobre el sexto mes de vida del bebé. Origina alteraciones en la manifestación de la afectividad, agitación grave, alucinaciones, etc.”, señala Rodríguez-Piñero.

Para la psicóloga Elena Iracheta, crean sentimientos de culpa; emociones o pensamientos negativos acerca del posparto; la mujer no es capaz de expresar lo que le sucede, es un tema tabú para ellas, está mal visto y carga con ello… “La maternidad es una adaptación y como tal es normal sentirse diferente y, en ocasiones, cometer fallos”.

¿Todavía no estás suscrito a nuestra newsletter semanal?
Pincha para suscribirte GRATIS y la recibirás en tu correo

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

La consulta de menopausia de Olympia ofrece un enfoque integral para la salud física y emocional de la mujer

Inbox

El sello reconoce la correcta, precisa y completa información que este servicio ofrece al paciente con cáncer en el momento del diagnóstico y a...

Inbox

Esta herramienta proporciona un entorno seguro para experimentar, aprender de los errores y desarrollar habilidades esenciales para abordar la complejidad de la atención psiquiátrica

Inbox

El centro hospitalario madrileño ha celebrado un importante simposio sobre neurocirugía, dirigido por el Doctor Francisco Villarejo, jefe de Servicio de Neurocirugía

Inbox

El objetivo del presente proyecto es determinar la efectividad de combinar estas fuentes de información para prevenir los intentos de suicidio y determinar de...

Inbox

La prevención de la osteoporosis en el paciente mayor es fundamental por las consecuencias potencialmente debilitantes que desencadena en este segmento de la población

Inbox

La Unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Ruber Internacional ofrece un tratamiento endovascular mediante tromboaspiración mecánica para el tromboembolismo pulmonar

Inbox

El hospital madrileño ha sido, además, finalista en otras diez categorías: Mejor Hospital de Complejidad Alta, Enfermedades Infecciosas, Esquizofrenia, Farmacia Hospitalaria en Oncología, Ginecología...