Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Inbox

La pérdida de olfato, el trastorno del sueño y la depresión, entre los signos más habituales que pueden indicar la enfermedad de Parkinson

Existen opciones terapéuticas no farmacológicas que pueden ser efectivas, como el ejercicio físico, la fisioterapia, la terapia ocupacional y la terapia del habla y del lenguaje

11 de abril: Día Mundial del Parkinson.

Hoy martes se conmemora el Día Mundial del Parkinson para concienciar esta enfermedad neurológica progresiva y debilitante que afecta a más de 6 millones de personas en todo el mundo y a más de 150.000 personas en España. Aparece como fruto de una compleja interacción de factores genéticos, metabólicos y ambientales, aunque la causa inicial es todavía desconocida.

“La enfermedad suele iniciarse en un área muy específica del cerebro, la sustancia negra del mesencéfalo. Es un área de pocos milímetros pero que tiene una función clave en la coordinación motora”, indica el Doctor David Pérez Martínez, jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Según el neurólogo, un detalle clave es que las neuronas de dicha área tienen como neurotransmisor la dopamina. “Cuando una persona padece Parkinson, sus neuronas dopaminérgicas mueren y por tanto la producción de dopamina disminuye. El resultado final es que el cuerpo del enfermo no recibe los mensajes que necesita para moverse con normalidad”, señala el doctor.

Síntomas más comunes

Los síntomas más comunes de la enfermedad incluyen temblores, dificultad para mantener el equilibrio, alteración de la coordinación o problemas para ponerse de pie o andar. “Sin embargo, es importante conocer que la enfermedad no solo afecta al sistema motor, es frecuente que existan síntomas de alteración del sistema nervioso autónomo con trastornos digestivos, miccionales o tensión arterial variable”, advierte el Doctor Pérez Martínez.

Los tratamientos farmacológicos pueden ser efectivos, “pero también existen opciones terapéuticas no farmacológicas, como el ejercicio físico, la fisioterapia, la terapia ocupacional y la terapia del habla y del lenguaje”, asevera el Doctor David Pérez.

Como explica este especialista, en todo caso, la enfermedad puede evolucionar a lo largo de décadas por lo que es importante establecer una estrategia a largo plazo de acuerdo con el paciente. “Se trata de mantener una vida independiente con buena calidad de vida a medio y largo plazo empleando la medicación oportunamente”.

La detección precoz es fundamental para el tratamiento temprano de la enfermedad y, “aunque los síntomas pueden ser difíciles de identificar en las etapas iniciales, hay algunos signos que pueden indicar la enfermedad, como la pérdida de olfato, el trastorno del sueño y la depresión”, resalta el doctor.

Investigación

Esencial también es la investigación para mejorar los tratamientos existentes de este trastorno neurodegenerativo y que el neurólogo del Hospital Universitario La Luz de Madrid destaca los estudios de la terapia celular para la implantación de células productoras de dopamina en el cerebro, la terapia genética, que puede ayudar a restaurar el desequilibrio de los neurotransmisores alterados en el Parkinson y el desarrollo de nuevos medicamentos que busca reducir los efectos secundarios y mejorar la eficacia de los actuales.

“En el servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz planteamos una visión integral de los problemas neurológicos complejos, motores y no motores, y así poder ofrecer una asistencia neurológica de calidad a los pacientes de Parkinson”, afirma el Doctor David Pérez Martínez.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Inbox

Los especialistas destacaron la importancia de un enfoque integral y de la detección precoz en la mejora de la atención a estos pacientes

Inbox

A nivel celular, los antioxidantes presentes en esta dieta ayudan a reducir el estrés oxidativo y preservar la longitud de los telómeros

Inbox

El test genómico en línea germinal se presenta como una herramienta clave para personalizar el tratamiento del cáncer de próstata metastásico y mejorar el...

Inbox

Administración de medicamentos, transfusiones o pruebas de alergia son algunos de los tratamientos que se llevan a cabo en este servicio

Inbox

En el estudio, que ha contado con la participación de 18 centros de toda España, cinco de ellos de la Comunidad de Madrid, se...

Inbox

Los talleres combinan formación teórica y práctica, con casos reales tratados por expertos internacionales

Inbox

Extremadura registró cerca de medio millar de casos nuevos en el último año

Inbox

“Este tipo de cáncer es potencialmente curable en un 80% si se detecta a tiempo”, destaca el Doctor José Luis Cebrián