Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Mundo

Suiza se debate romper su histórica neutralidad por la venta de armas a Ucrania

El Parlamento de Suiza se encuentra dividido por el envío de armas a Ucrania, una gran parte pide un cambio en la legislación para suavizar su histórica tradición de Estado neutral en guerras y conflictos internacionales

Sala del Consejo Nacional del Parlamento suizo. Foto: ©Swiss Parliament.

Suiza podría estar a punto de romper con siglos de neutralidad en la venta de armas para países en guerras y conflictos internacionales. Una gran parte del parlamento suizo está elevando la presión hacia la posible venta de armas a Ucrania, algo prohibido por su neutralidad. Una corriente de la cámara está a favor de que esta medida se produzca ya que Suiza es una de las primeras 15 naciones exportadores de armas del mundo. Representantes de la gran industria armamentística apuntan que está neutralidad podría estar perjudicando a su comercio.

La ley de Suiza impide la reexportación a los compradores de armas suizas, algo que España ha vivido de primera mano cuando han querido proporcionar material armamentístico a Ucrania. “Entendemos, respetamos y aceptamos la neutralidad de Suiza“, dijo la Ministra de Defensa, Margarita Robles, en una cita de la agencia Europa Press que recogió el diario suizo Switzerland Times.

Suiza y su neutralidad en el panorama internacional

El veto para enviar armas hacia Ucrania es algo más habitual de lo que parece. Alemania vivió una situación familiar el pasado mes de abril. Suiza y su histórica neutralidad retrasó el envío de armas de Alemania en Ucrania al bloquear la reexplotación de munición de fabricación suiza utilizada en vehículos de combate de infantería Marder que a Kyiv le habría ido bien recibir, según detallaba el diario SonntagsZeitung y como recoge El Nacional.

“Queremos ser neutrales, pero formamos parte del mundo occidental”.

Sin embargo, algunas personalidades políticas de Suiza están intentando influir en el discurso de la venta de armas para su reexportación a países en conflicto como Ucrania. “Queremos ser neutrales, pero formamos parte del mundo occidental”, declaró Thierry Burkart, líder del partido de centro-derecha FDP, que ha presentado una moción al Gobierno para modificar la legislación en esta línea.

El debate en el Gobierno ha sido impulsado por las crecientes presiones de los vecinos europeos de Suiza para que se permitan tales transferencias a Kiev. En consecuencia, los dos comités de seguridad del Parlamento recomendaron que se suavizaran las normas. Según recoge el diario El Español, una encuesta de la encuestadora Sotomo publicada el domingo mostró que el 55% de los encuestados está a favor de permitir la reexportación de armas a Ucrania.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Mundo

Xi Jinping y Vladimir Putin exhiben buena sintonía de relaciones diplomáticas, al coincidir en su visión del mundo y contraria a la de Estados...

Mundo

El presidente de China, Xi Jinping, visita Rusia para afianzar las relaciones diplomáticas con Vladimir Putin en una de las alianzas geopolíticas más importantes...

Mundo

El principal accionista de Credit Suisse anuncia que no acudirá a una nueva ampliación de capital y el banco suizo pide ayuda a su...

Mundo

Australia, Estados Unidos y Reino Unido celebran una cumbre trilateral en San Diego en el marco del pacto AUKUS, con la Defensa como asunto...

Mundo

Xi Jinping encara su tercer mandato al frente de China con numerosos desafíos por delante como la gestión del conflicto con Taiwán y la...

Mundo

Francia y Reino Unido se reconcilian para exhibir sintonía contra la inmigración irregular, en la primera cumbre celebrada en cinco años después de múltiples...

Mundo

Los dos países asiáticos ponen fin a siete años de tensiones, tras la mediación de China, al acordar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas...

Mundo

Bruselas apoya la financiación de la compro conjunta de obuses para Ucrania por valor de 1.000 millones de euros