Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Actual

El TSJM se inclina por el adelanto electoral en Madrid

A falta de la sentencia definitiva, todo apunta a que se llevarán a cabo las elecciones a la Comunidad de Madrid el próximo 4 de mayo. El TSJM ha argumentado en su auto que las mociones de censura no pueden prevalecer al decreto de disolución de la Asamblea de Madrid firmado por la presidenta porque se presentaron después

Fachada del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM). Foto: (EFE/Mariscal)

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha respaldado el adelanto electoral en la Comunidad de Madrid decretado para el 4 de mayo por la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, tras rechazar el recurso de los letrados de la Asamblea de Madrid, que pedían medidas cautelares y cautelarísimas contra esta decisión.

Sin embargo, la convocatoria electoral aún no es firme, ya que el TSJM tiene que analizar el fondo de la cuestión y emitir una sentencia definitiva, para la que no hay plazo fijado.

Además, el auto emitido este domingo 14 de marzo por el TSJM puede recurrirse ante el Tribunal Supremo, una posibilidad que previsiblemente estudiará la Mesa de la Diputación Permanente de la Asamblea de Madrid en una reunión telemática fijada para hoy lunes.

La opción de recurrir parece poco probable a juzgar por las reacciones de los políticos madrileños, que dan por sentado que habrá elecciones, incluidos los portavoces del PSOE y Más Madrid, que presentaron sendas mociones de censura contra Ayuso.

Precisamente el registro de esas mociones tras la firma del decreto de adelanto electoral fue lo que motivó un embrollo judicial que se ha resuelto parcialmente con este primer pronunciamiento de la Justicia, tras dos días de deliberación.

Cronología de cinco días de tensión

Ayuso firmó el miércoles 10 de marzo a las 12.25 horas el decreto que recogía la disolución de la Asamblea de Madrid y la convocatoria de elecciones tras romper con su socio de Gobierno, Ciudadanos, ante el temor de que la formación naranja y el PSOE presentaran una moción de censura como la registrada contra el PP en Murcia, finalmente fallida.

Minutos después, el PSOE y Más Madrid registraron sendas mociones de censura contra Ayuso que fueron admitidas por la Mesa de la Asamblea al considerar la mayoría de los miembros de este órgano que el decreto no estaba en vigor porque no había sido publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.

Este vacío legal llevó a la Mesa a presentar el viernes un recurso ante el TSJM solicitando medidas cautelarísimas y cautelares contra el decreto, alegando que el Estatuto de Autonomía no permite la convocatoria de elecciones mientras esté en trámite una moción de censura.

Imágenes y grabación: (EFE)
TSJM: “El decreto firmado por Ayuso no puede verse comprometido por la presentación posterior de mociones de censura”

En su auto, el TSJM avala la convocatoria de elecciones al concluir que la “validez y eficacia” del decreto firmado por Ayuso “no pueden verse comprometidas” por la presentación posterior de mociones de censura.

“Sostener lo contrario dejaría, eventualmente, a la mera voluntad del número de diputados que ostentaran la representación exigida para presentar una moción de censura el eficaz ejercicio de aquella potestad, bastando con presentarla con posterioridad a la adopción del acuerdo de disolución para privarle de virtualidad alguna”, argumenta en el auto, consensuado por los cinco magistrados del TSJM y sin votos particulares, lo que da más solidez a la resolución.

Primer adelanto electoral en la Comunidad de Madrid

Si finamente hay elecciones el martes 4 de mayo, sería el primer adelanto electoral en la historia de la Comunidad de Madrid y los segundos comicios regionales en un día laborable, algo que ya ocurrió el 10 de junio de 1987 (miércoles), cuando el PSOE de Joaquín Leguina ganó por segunda vez en la Comunidad.

Otra de las incógnitas, además de la propia convocatoria electoral, es dónde acudirían los madrileños a votar al haber clases en los colegios, aunque el Gobierno de Ayuso se plantea que ese día sean telemáticas o incluso cancelarlas y recuperar las horas lectivas al final de curso, como se hizo con el temporal Filomena.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Mundo

Geert Wilders, líder de la extrema derecha, obtiene una victoria sorprendente en las elecciones de Países Bajos, alterando significativamente el equilibrio político del país

Actual

Pedro Sánchez anuncia un nuevo gobierno español dominado por perfiles políticos del PSOE, enfocado en la continuidad y la fortaleza partidaria para afrontar una...

Mundo

El líder ultraliberal Milei consolida el previsible y sustancial cambio político en Argentina al imponerse con holgura sobre el peronista Massa

Actual

El PSOE y Junts llegan a un histórico acuerdo de investidura, que incluye una polémica ley de amnistía y la creación de una mesa...

Actual

El PSOE y ERC alcanzan un acuerdo para respaldar la investidura de Pedro Sánchez, resaltando las divergentes interpretaciones sobre el conflicto catalán en un...

Actual

El encuentro entre el número tres del PSOE, Santos Cerdán, y el líder catalán prófugo sugieren un giro trascendental en las negociaciones políticas hacia...

Actual

El PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para la reducción histórica de la jornada laboral y una amplia gama de reformas sociales y...

Mundo

Sergio Massa se impone a Javier Milei en la primera vuelta de las elecciones de Argentina contra todo pronóstico y avanza hacia una contienda...