Síguenos en redes

¿Qué deseas buscar?

Dinero

El “lobby” de las multinacionales tecnológicas

Google, Microsoft, Facebook, Amazon y Apple gastaron 19 millones de euros el último año para ejercer presión en Bruselas

Google (EFE/EPA/HAYOUNG JEON/Archivo)

Las empresas tecnológicas Google, Microsoft y Facebook se sitúan entre los diez grupos que más gastan y más reuniones mantienen para intentar influir en las políticas de la Unión Europea, tras aumentar su labor de “lobby” en los últimos años a medida que crecían los esfuerzos por regular la economía digital.

Junto con Amazon y Apple, los cinco gigantes de la tecnología a nivel mundial gastaron 19 millones de euros el último año en ejercer presión en un área que acapara el 20 % de todo el “lobby” (grupos de cabildeo o de presión) en Bruselas, según un informe publicado este jueves por la organización Transparencia Internacional (TI).

“En los últimos seis años han emergido dos tendencias claras: las reglas de la economía digital están entre los temas más importantes de ‘lobby’ en Bruselas y están constantemente dominados por las grandes empresas tecnológicas, no solo en términos de gasto sino de número de reuniones” con miembros de las instituciones, apuntan.

TI para la UE ha analizado la actividad de estas cinco firmas con datos de entre 2014 y 2020 del registro de transparencia de la UE, activado en 2011 para informar de las reuniones entre grupos de presión y funcionarios de alto rango, de las bases de datos individuales de la Comisión y del Parlamento Europeo, así como de los registros en Francia, Irlanda y el Reino Unido.

“En la última década hemos visto un aumento meteórico del gasto en ‘lobby’ por parte de las grandes tecnológica en Bruselas”, señala la ONG, que sitúa a Google, Microsoft y Facebook entre los diez grupos de presión que más gastan de los 13.000 registrados en total.

Google es la que hizo un mayor desembolso, con 5,75 millones de euros en 2020, tres veces más que en 2014

Facebook multiplicó por diez su gasto, hasta los 4,25 millones de euros, y Microsoft lo mantuvo relativamente estable, en 5,25 millones.

Apple y Amazon no entran en el “top diez” a pesar de que la compañía de la manzana multiplicó por cinco su inversión, hasta los 2 millones de euros el año pasado, y el gigante del comercio en línea casi la cuadruplicó, hasta 1,75 millones.

En total, los cinco gigantes de la economía mundial han pasado de desembolsar 7 millones a 19 millones en seis años, lo que para TI refleja que se han dado cuenta de que “el éxito de su modelo de negocio en Europa depende de una fuerte campaña antimonopolio” y de “su habilidad para influir en el marco regulatorio”.

Estas empresas, que han liderado la evolución digital en las últimas dos décadas, se han enfrentado en los últimos años en Europa a acusaciones de usar su dominio del mercado para “reprimir la innovación, ahogar la competencia y de un enfoque despreocupado hacia la privacidad”, lo que ha aumentado el escrutinio de las autoridades pero también del grupo de presión, dice la organización.

Presencia en reuniones con la Comisión Europea

Durante el mandato de Jean-Claude Juncker (2014-2019), Google mantuvo 212 reuniones convirtiéndose en el grupo de presión “más prolífico”, con casi tantos encuentros como Microsoft (112) y Facebook (109) juntos, y, en lo que va de presidencia de Ursula von der Leyen, se han mantenido entre los diez grupos con más encuentros.

Amazon, con 60, y Apple con 46, figuran en los puestos 68 y 39, respectivamente, lo que TI atribuye a que están sometidos a un menor escrutinio en materia de competencia.

Los temas más recurrentes son las leyes de Servicios y Mercado Digital que prepara la Comisión para regular el mercado, la desinformación, la privacidad y, en 2020, la covid. Y los grupos de cabildeo más activos, las empresas, ya que suponen el 75 % de las reuniones, frente al 17 % de las ONG, 5 % de centros de estudios o 1 % de autoridades locales.

Influencia más allá de las conexiones

En todo caso, las reuniones de Google, Microsoft, Facebook, Amazon y Apple con la Comisión son solo una fotografía parcial la “amplia red de conexiones” con la que se puede ejercer influencia en la UE, destaca el informe.

Estos cinco gigantes, todos estadounidenses, son miembros en total de 66 organizaciones europeas, algunas con intereses comunes en materia digital -como la Asociación de la Industria de la Informática y Comunicaciones o la Asociación Europea de Medios Digitales-, y otras con un enfoque más amplio, como la Cámara de Comercio de Estados Unidos.

Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

Actual

La Unión Europea advierte a España sobre las implicaciones legales y políticas de su ley de amnistía para independentistas, debatida intensamente en la Eurocámara

Mundo

Edi Rama, Primer Ministro de Albania, se destaca por su liderazgo progresista y su impacto en las relaciones internacionales, especialmente en la estabilidad y...

Mundo

La energía nuclear experimenta un resurgimiento en Europa, generando debate sobre su papel crucial en el suministro eléctrico mientras los países buscan equilibrar la...

Mundo

La mediación diplomática de Qatar entre Israel y Hamás resulta en la liberación exitosa de rehenes en medio del conflicto en curso

Actual

La Comisión Europea desbloquea 93.500 millones de euros en fondos Next Generation para España y respalda la eliminación de peajes en autovías a partir...

Mundo

La Unión Europea da un paso clave hacia la adopción del Pacto de Migración y Asilo para la reforma migratoria en mecanismo de crisis

Actual

Ursula von der Leyen aborda los desafíos cruciales de ampliación, cohesión en torno a Ucrania y el Pacto Verde en su discurso sobre el...

Actual

Yolanda Díaz y Carles Puigdemont se reúnen en Bruselas, promoviendo el diálogo político mientras el PP critica la cita en el contexto de las...